IPC UBA XXI: Lección 2

Los tipos de enunciados.

LECCIÓN 2 – Tipos de oraciones

Hay oraciones simples y oraciones complejas. Las oraciones complejas pueden ser analizadas como combinando dos proposiciones mediante expresiones tales como “y”, “o”, “pero”, “si… entonces”

Tales expresiones suelen ser denominadas expresiones lógicas y permiten combinar oraciones para dar lugar a otras más complejas. También las oraciones que expresan una negación de proposiciones suelen considerarse complejas.

Las oraciones simples son aquellas que no contienen expresiones lógicas.

Las conjunciones

En ellas se afirman dos o más proposiciones. Llamaremos conyuntos a cada una de las proposiciones combinadas por la conjunción.

El artículo 87 y el artículo 88 del CPA penalizan el aborto.

Para cualesquiera dos oraciones A y B, diremos que la conjunción entre ambas tiene la estructura “A y B”, y que una oración tal es verdadera solo en el caso en que tanto A como B sean verdaderas; en el resto de los casos, será falsa.

Las disyunciones

Las oraciones disyuntivas o disyunciones combinan dos o más proposiciones, pero a diferencia de lo que ocurre con las conjunciones, no se afirma que las proposiciones involucradas sean el caso, sino que al menos una de ellas lo es.

Los argumentos a favor de la legalización del aborto se basan en negar el carácter de persona al feto o en destacar la importancia del derecho de la madre sobre su propio cuerpo.

Disyunciones inclusivas

Al menos uno de los coyuntos es cierto, sin excluir la posibilidad de que ambos lo sean.

Ariel ha estudiado más o mejor.

Para cualesquiera dos oraciones A y B, diremos que la disyunción inclusiva “A o B” es verdadera si al menos uno de los disyuntos es verdadero o si ambos lo son

Disyunciones exclusivas

Se afirma que uno de los disyuntos es el caso, pero se excluye la posibilidad de que ambos lo sean.

Argentina ganará la final o la perderá.

Diremos que una disyunción exclusiva del tipo “o bien A o bien B” es verdadera cuando uno y solo uno de los disyuntos es verdadero.

Las oraciones condicionales

Condiciones suficientes

Combina dos proposiciones pero de un modo particular: no afirma ninguna de las proposiciones combinadas; solo afirma que existe una relación entre ambas: que en el caso de darse una, se da la otra; que la verdad de una implica la verdad de la otra.

Si un tsunami azota Buenos Aires, la ciudad se inunda.

Diremos que para cualesquiera dos oraciones A y B, la oración condicional de la forma “A – B” es falsa si el antecedente A es verdadero y el consecuente B es falso; en el resto de los casos, el condicional “A –B” es verdadero.

Condiciones necesarias

Solo si un tsunami azota Buenos Aires la ciudad se inunda.

Para cualesquiera dos oraciones A y B, el condicional “A – B” es falso si A es verdadera y B es falsa; en el resto de los casos es verdadero.

Condiciones suficientes y necesarias

Si comes toda la comida, podrás comer postre

Este tipo de oraciones suelen llamarse bicondicionales, por ser necesario y suficiente.

Para este tipo de oraciones será verdadero cuando A y B sean ambas verdaderas o falsas, y será falsa cuando solo A o solo B sean falsas.

Negaciones

Simplemente se dice que no es el caso que ocurra algo.

Marte no está habitado.

Para cualquier oración, llamémosla A, diremos que su negación “No A” es verdadera si A es falsa. A la inversa, si A fuera verdadera, su negación será falsa.

Enunciados singulares y universales

Un enunciado es singular cuando habla sobre un individuo especifico.

El obelisco mide más de 60 metros.

Para determinar la verdad o falsedad de la oración es necesario analizar el caso en cuestión.

Los enunciados universales hablan sobre todos los miembros de un conjunto.

Todos los médicos cardiólogos hicieron la residencia.

Para probar que esta oración es verdadera debemos analizar caso por caso y demostrar que la propiedad siempre se cumple, en cambio para comprobar la falsedad alcanza con encontrar un solo caso donde la propiedad no se cumpla.

Enunciados existenciales y estadísticos

Algunos médicos se dedican a curar niños

Llamamos a estos enunciados existenciales, porque nos dicen que algunos miembros de determinado conjunto cumplen una determinada propiedad.

La probabilidad de que un fumador desarrolle cáncer de pulmón es 0,2

Llamamos a estas oraciones enunciados estadísticos o probabilísticos porque asignan una cierta probabilidad a determinado fenómeno o conjunto de fenómenos.

Contingencias, tautologías y contradicciones

Oraciones contingentes pueden ser verdaderas o falsas. Su verdad o falsedad no está determinada por su forma, sino que depende del contenido de la oración.

A diana le gusta el dulce de leche o el chocolate

Las tautologías son verdaderas en cualquier circunstancia

Diana vendrá o no vendrá.

Las contradicciones son falsas en toda situación posible.

Llueve y no llueve




VOLVER AL INICIO DEL CURSO

IPC UBA XXI

AVANZAR A LA SIGUIENTE LECCIÓN

IPC UBA XXI: Lección 3

VOLVER A LA LECCIÓN ANTERIOR

IPC UBA XXI: Lección 1


3 comentarios en «IPC UBA XXI: Lección 2»

Deja un comentario