PRESENTACIÓN DEL CURSO
En este curso vas a encontrar todo lo que necesitas para aprobar esta difícil materia del CBC. A través de clases cortas, sencillas y que no dejan ningún tema a la deriva, te vamos a ayudar a saltar este obstáculo hacia tu sueño, y lo mejor de todo es que todo el contenido es completamente GRATUITO.
Hoy en día la ciencia permea nuestras vidas, nuestra relación con los otros, nuestro modo de habitar y mirar el mundo en que vivimos. El impacto es tal que damos por descontada su presencia, y tal vez, esta estrecha convivencia haya contribuido a incrementar la confianza en la ciencia y, en algunos casos, haya cristalizado en ciertos supuestos de inobjetabilidad de la práctica científica y sus productos. Sin embargo, dado el rol crucial que juega en nuestras vidas, la discusión en torno a la ciencia resulta insoslayable. El desarrollo científico motiva reflexiones de diferente tipo, preguntas de diferente índole, algunas de naturaleza epistemológica, respecto de sus credenciales y metodología; pero también otras de carácter ético-político, concernientes a su impacto social y ambiental. Esta materia invita a la reflexión en torno a algunas de estas cuestiones.
Analizar y problematizar la ciencia es una actividad de segundo orden, en tanto supone tomar como objeto de estudio precisamente a una actividad y a los conocimientos que de ella resultan. Esa reflexión nos compromete entonces con varias tareas. En primer lugar, familiarizarnos con el objeto de estudio: la ciencia. En segundo lugar, adquirir conceptos y desarrollar herramientas y habilidades que nos permitan llevar adelante dicho abordaje. Para ello, el programa incluye el estudio de algunos hitos cruciales en la historia de la ciencia, tales como el surgimiento de las geometrías no euclidianas, la revolución copernicana y la darwiniana, como así también el estudio de varios casos contemporáneos. Asimismo, el programa ofrece un aparato conceptual específico y se orienta al desarrollo de ciertas habilidades de reconocimiento y evaluación de argumentos, todos ellos condición de posibilidad del tipo de abordaje crítico pretendido.
Existen muchas y diversas maneras de presentar la ciencia, sus métodos, su naturaleza, sus límites, su historia, su impacto social. Lejos de mostrar una mirada unívoca, el programa refleja el carácter problemático de la tarea en que se embarca y pone en discusión aproximaciones distintas en torno a qué es la ciencia y cómo es su desarrollo. Además de destacar algunas de las dificultades que surgen de la relación entre la ciencia y su contexto social más amplio, especialmente en relación con su impacto social, ambiental y político.
LECCIÓN 1
El reconocimiento de argumentos.
IPC UBA XXI: Lección 1
LECCIÓN 2
Los tipos de enunciados.
IPC UBA XXI: Lección 2
LECCIÓN 3
Los argumentos deductivos y su evaluación.
IPC UBA XXI: Lección 3
LECCIÓN 4
Los argumentos inductivos y su evaluación.
IPC UBA XXI: Lección 4
LECCIÓN 5
Sistemas axiomáticos.
IPC UBA XXI: Lección 5
LECCIÓN 6
La revolución copernicana.
IPC UBA XXI: Lección 6
LECCIÓN 7
La revolución darwiniana.
IPC UBA XXI: Lección 7
LECCIÓN 8
La estructura y contrastación de teorías.
IPC UBA XXI: Lección 8
LECCIÓN 9
El cambio científico.
IPC UBA XXI: Lección 9
LECCIÓN 10
La nueva filosofía de la Ciencia.
IPC UBA XXI: Lección 10
LECCIÓN 11
La explicación científica.
IPC UBA XXI: Lección 11
LECCIÓN 12
La dimensión ético-política de la ciencia.
IPC UBA XXI: Lección 12
COMPRA NUESTROS PRODUCTOS

8 comentarios en «IPC UBA XXI»