ICSE UBA XXI: Lección 6

Dependencia o Liberación, 1966- 1976

PRESIDENCIA DE ONGANIA (1966-1970)

  • Amplio consenso acompañó al golpe.
  • El establishment tenía interlocutores directos en muchos jefes militares.
  • Contradicciones profundas entre corporativistas y liberales.
  • Reorganizar al Estado, hacerlo fuerte, con autoridad y recursos, y controlable desde su cima.
  • Primera fase del gobierno “shock autoritario”.se disolvió el parlamento y los partidos políticos.
  • Represión del comunismo. El blanco principal fue la universidad, que fueron intervenidas y se acabó con su autonomía académica.
  • Se redujo de manera drástica el personal en la administración pública.
  • Cierre de la mayoría de los ingenios azucareros.
  • Protesta sindical acallada con violencia.
  • 1967: plan de lucha. Despidos masivos, retiros de personería sindical, intervenciones a sindicatos.
  • Krieger Vasena ministro liberal.
  • Se congelaron los salarios por dos años.
  • Devaluación del 40%. Retenciones sobre exportaciones agropecuarias.
  • No hubo restricción monetaria ni crediticia.
  • Inversiones del estado en obra pública. Impulso de la construcción privada.
  • Se estimuló la eficiencia general de la economía.
  • Baja desocupación.
  • Desnacionalización de la economía. Balanza en favor de los grandes empresarios.
  • 1968 primeros indicios del fin de la paz.
  • 1969: se redujo la inflación y se equilibraron las cuentas del estado.
  • 1969. Cordobazo. Activismo estudiantil y obrero. Violento enfrentamiento. Intervino el ejército.
  • 20 a 30 muertos, 500 heridos, 300 detenidos.
  • Primavera de los pueblos. Todos los males de la sociedad: poder autoritario.
  • En américa latina la única alternativa a la dependencia era la revolución
  • Enfrentamiento entre el poder autoritario y el pueblo peronista
  • Desde 1967 surgió FAP, Descamisados, FAR FAL Montoneros (integrismo católico, nacionalista y peronista) y ERP (trotskistas).
  • 1969. Impotencia frente al desafío social. Impacto en el área económica.

PRESIDENCIA DE LEVINGSTON (1970-1971)

  • Compre argentino. Argentinización del crédito.
  • Pensaba en 4 o 5 años crear las condiciones para una salida política adecuada hacia una democracia auténtica.
  • Proponía la caducidad de los viejos partidos políticos y creación de otros nuevos.
  • Consignas antiimperialistas.
  • Refloto la cgt
  • 1970. La hora del pueblo. Poner fin a las proscripciones, respeto a las minorías y normas.
  • Política económica nacionalista y distribucionista.

PRESIDENCIA DE LANUSSE (1971-1973)

  • Restablecimiento de la actividad partidaria.
  • Discrepancias sobre cómo enfrentar a las organizaciones armadas.
  • FFAA iniciaron represión ilegal.
  • Se disolvió el ministerio de economía.
  • 1972 Perón regreso al país por unos pocos días. Dialogo con el jefe del radicalismo. Cultivo su imagen pacificadora.
  • Surge campora al gobierno, Perón al poder.

PRESIDENCIA DE CAMPORA (1973-1973)

  • Casi el 50% de los votos
  • Liberaron presos.
  • Economía del país medianamente satisfactoria.
  • Crecimiento del sector agropecuario pampeano.
  • Industria con estándares internacionales.
  • El estado sigue siendo intervencionista.

GOBIERNO DE PERÓN (1973-1976)

  • 62%  de los votos.
  • Tres bases: acuerdo democrático, pacto social, conducción más centralizada.
  • El pacto social funciono mal desde el principio.
  • Intervencionista, nacionalista distribucioncita.
  • Aumento gastos del estado.
  • Crisis cíclica habitual.
  • Centralización de sindicatos.
  • La agitación gremial disminuyo en 1975
  • Rodrigazo. Devaluación del 100%.
  • Guerra de aparatos. Asesinatos. Triple A.
  • ERP desde 1974 en Tucumán.
  • 1975 el ejército asume la tarea de reprimir la guerrilla.
  • 1976 el grueso de la población recibió el golpe con inmenso alivio y muchas expectativas.

COMPRA NUESTROS PRODUCTOS



VOLVER AL INICIO DEL CURSO

PASAR A LA SIGUIENTE LECCIÓN

ICSE UBA XXI: Lección 7

VOLVER A LA LECCIÓN ANTERIOR

ICSE UBA XXI: Lección 5


4 comentarios en «ICSE UBA XXI: Lección 6»

Deja un comentario