El empate, 1955-1966
EL EMPATE 1955-1966
- Lonardi encabezó el nuevo gobierno, rodeado por los grupos católicos y por militares nacionalistas.
- Dos meses después Lonardi fue reemplazado por Aramburu, mas afín a los sectores liberales y antiperonistas.
- Las consignas de la revolución libertadora en favor de la democracia, coincidían con las tendencias políticas de occidente.
- Al igual que en la argentina peronista, en EEUU y en Europa los estados intervenían decididamente, ordenando la reconstrucción económica y organizando los vastos acuerdos entre empresas y trabajadores.
- En 1947 los acuerdos monetarios de Breton Woods establecieron el patrón dólar y los capitales volvieron a fluir libremente por el mundo.
- FMI: políticas llamadas “ortodoxas”: estabilizar la moneda, dejar de subvencionar a los sectores “artificiales”, abrir los mercados y estimular las actividades de exportación tradicionales.
- Los empresarios coincidían en que cualquier modernización debía modificar el estatus logrado por los trabajadores durante el peronismo.
- Proscripción del peronismo: regeneración democrática
ASPECTOS GENERALES DE LA DÉCADA
Economía
- La mayor fe estaba puesta en los capitales extranjeros
- Aumentó la concentración sobre todo en la industria
- Empleo industrial estancado.
- Bruscas oscilaciones
- La economía creció
- Crecimiento agrícola
- Crisis regulares cada tres años: 1952, 1956, 1959.1962, 1966
- Fueron seguidas por políticas de estabilización.
Clase media
- Incorporación a las ciudades en la construcción.
- Migraciones internas y países vecinos.
- Nueva marginalidad. Villas miserias.
- Nuevas empresas demandaron técnicos y profesionales.
- Creció el número de asalariados de clase media.
- Egresados universitarios aumentaron más rápido que los empleos.
- Empresas dejaron de ser manejadas por los hijos de las familias fundadoras y pasaron a manos de funcionarios expertos.
- Nuevos centros comerciales.
La Universidad
- Intelectuales antiperonistas pasaron a regir las instituciones oficiales.
- Autonomía y gobierno tripartito de profesores, egresados y alumnos.
- Radicalización de la nueva izquierda.
- La nueva izquierda se formó mirando al peronismo y la revolución cubana.
- Se expandió el antiimperialismo.
Política
- Nadie tenía demasiada fe en la democracia.
- Para los militares la democracia era un obstáculo en el combate contra el comunismo.
PRESIDENCIA DE ARAMBURU (1955-1958)
- Desmontar el aparato peronista.
- Intervención de la CGT y los sindicatos.
- Dirigentes políticos y sindicales detenidos.
- Administración pública y Universidades depuradas de peronistas.
- Control de los medios de comunicación.
- Se prohibió la propaganda favorable al peronismo.
- Se derogó la constitución de 1949.
- Políticas respaldadas masivamente por la Marina. Dudas y divisiones en el Ejército.
- 1956. Levantamiento de Oficiales Peronistas. Reprimido con violencia. Fusilamientos.
- Depuraciones de Oficiales.
- Política económica: CEPAL. Plan que combinaba algunos principios de la nueva doctrina con un programa más ortodoxo de estabilización y liberalización.
- Los instrumentos que el Estado tenía para intervenir empezaron a ser desmontados.
- Ingreso de la argentina al FMI y BM.
- POLITICA SOCIAL: eficiencia y represión. Caída de salarios.
- Huelgas, sabotaje y terrorismo.
- Organizaciones sindicales asumieron la representación gremial y política.
- QUÉ HACER CON EL PERONISMO: educación democrática, comprender y redimir a los peronistas, recibir su apoyo electoral e integrarlos.
- Radicalismo dividido: Balbín (liberal) vs Frondizi (cercano al peronismo).
PRESIDENCIA DE FRONDIZI (1958-1962)
- 1958: Amplia mayoría en el Congreso, controlaba la totalidad de las gobernaciones.
- Poder precario.
- FF.AA. no simpatizaban.
- Aumento de salarios del 60%.
- Amnistía y levantamiento de las proscripciones (excepto a Perón y su partido).
- Batalla del petróleo.
- Universidades no estatales.
- Leyes de radicación de capitales extranjeros y promoción industrial.
- Resultados notables.
- 1959: ministerio de economía a Alsogaray. Devaluación, congelamiento de salarios, supresión de controles y regulaciones estatales.
- Marcó el final de la ilusión integracionista y puso en evidencia la necesidad de enfrentar el obstáculo sindical.
- 1959. Huelgas. El gobierno intervino Sindicatos y empleó al Ejército para reprimir.
- Frondizi soportó 32 planteos militares. A todos cedió.
- 1962. Triunfo peronista.
- 1962 los militares depusieron a Frondizi.
- José María Guido presidente.
PRESIDENCIA DE GUIDO (1962-1963)
- Gabinete antiperonista
- Crisis política y económica se potenciaron mutuamente.
- Devaluación.
- Alsogaray, receta estabilizadora.
- Jefes y oficiales de caballería pedían un mayor acatamiento a las autoridades constitucionales.
- Esta posición enfrento a los gorilas. Azules y colorados. Triunfo azul
- Ongania comandante en jefe.
- 1963 cgt normalizada.
- 1963 illia presidente con el25 %
PRESIDENCIA DE ILLIA (1963-1966)
- Mucha importancia al congreso
- Respeto a las normas
- Política económica: mercado interno, distribución, protección del capital nacional. Elementos keynesianos.
- Ingresos se elevaron. Ley de salario mínimo.
- 1964. Sindicalistas ocuparon 11 mil fábricas.
- 1964. Sindicalistas fallan en traer a Perón
- Perón pide seguir la senda de la revolución cubana
- 1966. Competencia entre vandor y Perón culmina en empate. Perón se impone en elecciones y vandor en el ámbito sindical.
- FF.AA. no simpatizan con illia, pero se abstuvieron de presionar.
- FF.AA. doctrina de la seguridad nacional.
- El gobierno de illia fue condenado por ineficiente
COMPRA NUESTROS PRODUCTOS

VOLVER AL INICIO DEL CURSO
PASAR A LA SIGUIENTE LECCIÓN
ICSE UBA XXI: Lección 6
VOLVER A LA LECCIÓN ANTERIOR
ICSE UBA XXI: Lección 4
5 comentarios en «ICSE UBA XXI: Lección 5»