La aparición del Peronismo
El gobierno de Perón
- El nuevo gobierno se constituyó casi exclusivamente con militares.
- Se proscribieron a los comunistas, persiguieron a los sindicatos e intervinieron la CGT. Proscribieron partidos políticos, intervinieron las universidades, establecieron la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas.
- Perón se dedicó a vincularse con los dirigentes sindicales. Los impulso a organizarse y presentar sus demandas, que empezaron a ser satisfechas.
- Contratos colectivos, régimen de jubilaciones, vacaciones pagas, accidentes de trabajo. Se equilibraron las relaciones entre obreros y patrones.
- Desde la secretaria de trabajo, Perón expandía los mecanismos del estado árbitro.
- Empresarios desconfiaron del “bombero piromaníaco”.
- Perón con el discurso de la justicia social dividió la sociedad entre el pueblo y la oligarquía.
- Surge la doctrina de la “Tercera posición”. Retórica antiestadounidense.
- Estados unidos realizó un boicot sistemático.
- La derrota de 1946 desarticuló totalmente el proyecto de la Unión Democrática.
- Los socialistas tildaron al régimen de “nazi fascismo”, denunciaron los avances hacia el autoritarismo y consideraron que la prioridad era acabar con el régimen.
- 1947: Eva Perón cumplía las funciones de mediación entre los dirigentes sindicales y el gobierno.
- 1947: reemplazó a la Corte Suprema y acabó con la autonomía universitaria.
- 1948: Plan Marshall. Prohibición de usar dólares para comprar a Argentina.
- Nacionalización de inversiones extranjeras. Compra de ferrocarriles: éxito británico.
- Primer plan quinquenal: serie de vagos enunciados.
- Política del estado: defensa del sector industrial. Regulación de la economía. Inspiración keynesiana.
- Nacionalización del banco central.
- Redistribución de ingresos, consumo, alta ocupación, inflación.
- Todo pudo ser financiado por la abundante reserva de divisas.
- Caída de la superficie cultivada.
- La organización obrera se consolidó firmemente. Aspiró a organizar a los empresarios.
- El estado debía ser el ámbito donde los distintos intereses sociales, previamente organizados, negociaran y dirimieran sus conflictos. Implicaba una reestructuración de las instituciones republicanas, una desvalorización de los espacios democráticos y representativos y una subordinación de los poderes constitucionales al Ejecutivo.
- 1949: Reforma constitucional: posibilidad de la reelección. La doctrina peronista se convirtió en Doctrina Nacional.
- Propaganda masiva y adoctrinamiento en la escuela.
- Verticalidad y faccionalismo se convirtieron en valores políticos.
- Surgieron los nuevos ricos. Sectores populares se incorporaron al consumo, a la ciudad y a la política.
- Turismo social. Fuerte estímulo a la educación. Industria cinematográfica. El estado distribuía y el público recibía junto con los bienes una dosis masiva de propaganda.
- Ataque al régimen, ridiculización del nuevo rico y del humilde habitante urbano.
- Primeros signos de la crisis en 1949.
- Autoritarismo de Eva Perón
- 1951: Gral. Menéndez encabezo un intento fácilmente sofocado. Estado de guerra interna hasta 1955.
- 1952: faltó carne, la gente debió comer un pan negruzco y los cortes de luz fueron frecuentes. Para reducir la inflación se restringió el consumo interno y fueron eliminados los subsidios.
- Estancamiento industrial por su reducida eficiencia y peso de los salarios. Poder excesivo de los delegados de fábrica. Ausentismo de los lunes.
- Se restringió el crédito industrial y el uso de las divisas.
- Contratos colectivos de trabajo congelados por dos años.
- Logros modestos que lograron reducir la inflación y equilibrar la balanza de pagos.
- No se recurrió a la devaluación ni se redujo el gasto público.
- Grupo de oficiales decididos a derribar a Perón.
- En los tres años finales de su gobierno, Perón tuvo una conducta errática.
- Peronizacion de la administración pública y la educación. Exigencia de la afiliación al partido, exhibición del escudo y el luto por la muerte de Eva Perón.
- En las fuerzas armadas se dictaron cursos de adoctrinamiento.
- 1953 estallaron bombas colocadas por opositores en Plaza de Mayo. Grupos peronistas incendiaron la casa radical, la casa del pueblo socialista y el Jockey Club.
- Conflicto entre Perón y la iglesia, por la intromisión de la iglesia en la política.
- 1954: se prohibieron las procesiones y enseñanza religiosa en las escuelas.
- Se permitió el divorcio, reapertura de prostíbulos y proyecto de reforma constitucional para separar a la iglesia del estado.
- La Marina amenazo con bombardear la casa rosada y concluyeron los ataques a la iglesia.
- Perón afirmo que por cada uno caído caerían 5 opositores.
- 1955 Gral. Lonardi encabezo una sublevación militar.
COMPRA NUESTROS PRODUCTOS

VOLVER AL INICIO DEL CURSO
PASAR A LA SIGUIENTE LECCIÓN
ICSE UBA XXI: Lección 5
VOLVER A LA LECCIÓN ANTERIOR
https://aprenderderecho.org/2020/10/24/icse-uba-xxi-leccion-3/
Excelente !