ICSE UBA XXI: Lección 3

Golpes, fraudes y la Restauración Conservadora

La restauración conservadora

  • Nacionalistas: se enorgullecían del elitismo autoritario.
  • Reclamaban por la vuelta a una sociedad jerárquica, como la colonial, no contaminada por el liberalismo, organizada por un Estado corporativo y cimentada por un catolicismo integral
  • Enemigo: las altas finanzas y la explotación internacional se fundían con los comunistas, los extranjeros causantes de la disgregación nacional, y también los judíos, unidos en una siniestra confabulación.
  • Federación Nacional Democrática liberal y opuesta a Uriburu.
  • 1931revolución sofocada en Corrientes
  • UCR abstención.
  • 1931 impuesto a los réditos.

Presidencia de Justo

  • 1932: Déficit fiscal. Drástica reducción de gastos.
  • Gran Bretaña, “área de la libra”, inconvertibilidad.
  • 1932: Commonwealth preferencia en las importaciones británicas.
  • 1933: Roca negoció en Londres las condiciones para el mantenimiento de la cuota argentina de carne.
  • 1933: creciente intervención del Estado y cierre progresivo de la economía. Teoría de Keynes.
  • 1933 equilibrio en el presupuesto.
  • Reforzamiento de la relación con Gran Bretaña.
  • Con la crisis empezó a crecer la industria. Retrocedió la ganadería. La producción agrícola no decayó.
  • 1935: se crea el Banco Central.
  • En toda la década se desarrolló intensamente la figura de Rosas.
  • Acercamiento de la iglesia y la clase dirigente. Retroceso del liberalismo.
  • 1935: De la Torre denunció a los frigoríficos.
  • 1935: Creciente movilización social.
  • 1935: Trabajadores de la construcción en huelga.
  • 1936: UCR triunfó en elecciones de diputados.
  • Surge el “Fraude Patriótico”
  • Las derechas convocaron a un frente nacional contra el frente popular
  • Guerra civil española impactó en Argentina.

Presidencia de Ortiz

  • Ortiz, radical Antipersonalista, sucedió a Justo en 1938
  • 1940 delegó el mando al vicepresidente Castillo.

Presidencia de Castillo

  • Volvieron los métodos fraudulentos
  • Aumentaron las ventas de carne a UK.
  • Saldo a favor con UK.
  • Exportaciones industriales a países limítrofes.
  • Saldos favorables con USA
  • 1941: USA entró en la guerra y procuró forzar a los países americanos a acompañarlo.
  • Argentina excluida del programa de rearme.
  • FFAA actor político.
  • Nacionalismo anti británico.
  • Enemigos de la nacionalidad: UK y oligarquía.
  • Alianzas políticas débiles, empezaron a cultivar a los jefes militares.
  • 1943: GOU depuso al presidente



VOLVER AL INICIO DEL CURSO

PASAR A LA SIGUIENTE LECCIÓN

https://aprenderderecho.org/2020/10/24/icse-uba-xxi-leccion-4/

VOLVER A LA LECCIÓN ANTERIOR

https://aprenderderecho.org/2020/10/24/icse-uba-xxi-leccion-2/


5 comentarios en «ICSE UBA XXI: Lección 3»

Deja un comentario