ICSE UBA XXI: Lección 2

De la construcción del Estado Nacional a la construcción (y destrucción) de un orden democrático
(1880-1930)

RESUMEN DE LA LECCIÓN

1916

Etapa previa

  • 1880 Roca: etapa del “progreso”.
  • Asegurar la paz y el orden, y el efectivo control sobre el territorio.
  • Se fomenta la inmigración.
  • Expansión de la agricultura.
  • Manejo de la alta política reservada para los “notables”. Falta de competencia entre partidos políticos.
  • Leyes de registro civil y matrimonio civil. Ley de servicio militar obligatorio. Educación primaria.
  • Centenario de revolución de mayo: huelga general. Pesimismo creciente. Sociedad enferma.
  • Parte de los males elite, otra parte malos inmigrantes. Solución era argentinizar a esa masa extraña.
  • Surge el nacionalismo chauvinista.
  • Ante la enfermedad de la sociedad surgen dos actitudes de la elite dirigente: conciliadora e intransigente.
  • Primera guerra mundial desorganizo los circuitos comerciales y financieros, retrajo las nuevas inversiones, provoco un fuerte encarecimiento de la subsistencia y dificultades en muchas industrias.
  • Tensiones sociales.
  • Los socialistas ofician una mejora gradual de la sociedad. Debían lograrse por vía parlamentaria.
  • Sindicalistas: reformas graduales en la acción específica gremial, negociando con el estado.
  • UCR abstinencia electoral.
  • Partido comunista escasísimo peso.
  • Reforma electoral Ley Sáenz Peña: representación de mayorías y minorías.

1ra presidencia de Yrigoyen

  • 1916 Yrigoyen presidente por el voto universal, secreto y obligatorio.
  • Defendió la neutralidad. Actitudes de hostilidad hacia EE.UU.
  • Inflación, baja de salarios, desocupación. Clima de conflictividad.
  • Confrontación social permanente.
  • Democracias liberales cuestionadas.
  • Reforma universitaria.
  • De la actitud benevolente se pasó a la represión en 1919
  • 1919 se organizó en el círculo naval la liga patriótica argentina.
  • Yrigoyen era sospechoso de subvertir el orden.
  • Rechazo a la movilización social y critica a la democracia liberal.
  • Amplia distribución de empleos públicos.
  • Los gastos del estado aumentaron. Yrigoyen propuso impuesto a los ingresos personales.
  • Intervenciones federales en provincias opositoras.
  • Conflicto con el congreso.

Presidencia de Alvear

  • Mejor imagen que Yrigoyen. Antipersonalista.
  • Regímenes jubilatorios, regulación del trabajo de mujeres y niños, 1ro de mayo.
  • Expansión de la cultura
  • Expansión económica de EE.UU. Sus inversiones no generaban exportaciones. Desequilibrio en la balanza de pagos.
  • Sociedad rural: comprar a quien nos compra.
  • Polarización extrema entre personalistas y Antipersonalista.
  • Yrigoyen representaba los peores vicios de la democracia.

Segundo gobierno de Yrigoyen

  • Bandera de nacionalización del petróleo.
  • Derrotar al “contubernio”
  • Liga republicana pedía reemplazar la democracia por la segura dirección de un jefe rodeado de una elite y legitimado plebiscitariamente.
  • Los ojos se volvieron hacia las fuerzas armadas.
  • Inflación, reducción de sueldos, despidos.
  • El radicalismo no logro desprenderse de las prácticas corrientes del viejo régimen.
  • Gral. Uriburu presidente en 1930



VOLVER AL INICIO DEL CURSO

PASAR A LA SIGUIENTE LECCIÓN

https://aprenderderecho.org/2020/10/24/icse-uba-xxi-leccion-3/

VOLVER A LA LECCIÓN ANTERIOR

https://aprenderderecho.org/2020/10/24/icse-uba-xxi-leccion-1/


Deja un comentario