La constitución de los estados modernos trajo consigo la centralidad del poder estatal en los estados-nación.
Hoy hay una fuga de potestades de los estados hacia arriba y hacia abajo. Cuando hablamos de fuga de potestades desde el estado nacional hacia estados subnacionales, hablamos de descentralización. La transferencia de competencias debería realizarse junto con la transferencia de recursos.
Puede haber políticas descentralizadas que dependan del estado nación, como por ejemplo ANSES o AFIP. Es por eso que el federalismo y la descentralización no son sinónimos.
La descentralización está relacionada con la cercanía de quien ejecuta la política pública con respecto a quien la recibe. Es una tendencia creciente.
La descentralización es una herramienta, pero no determina el éxito o fracaso de una política pública.
Justificación de la descentralización
- Democratista: argumento pro democrático, busca aumentar la participación. Participación más directa y cercana de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones. Es la justificación más importante y más utilizada. El riesgo es el perjuicio generado por la demagogia
- Republicanista: busca la transparencia y control de gestión.
- Sistémica: busca una burocracia más simple que permita dar respuestas rápidas y efectivas.
- Subsidiaridad: tiene por objeto garantizar que el proceso de toma de decisiones se desarrolle del modo más cercano posible al ciudadano. Todo lo que pueda hacerse de manera descentralizada no hay necesidad de hacerlo de manera centralizada.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN PERÚ
Perú es un Estado unitario, descentralizado y democrático. Su territorio, al igual que su gobierno, está dividido en tres niveles: nacional, regional y local. La principal problemática es la dificultad por alcanzar una descentralización real, ya que en la realidad se aprecia una excesiva centralización, tanto en la toma de decisiones como en la disponibilidad de recursos.
La ciudad de Lima tiene una enorme importancia, ya que un tercio de la población reside allí. Ante esta situación, la Constitución Nacional intenta encuentra como posible solución la descentralización como política obligatoria, permanente y progresiva.
La descentralización busca acercar el Estado al ciudadano. Los gobiernos locales deben tomar sus decisiones incluyendo a la población. Sin embargo tienen serias limitaciones, principalmente presupuestarias, ya que en el año 2018, el 73% del presupuesto fue administrado por el Gobierno Nacional. De esta forma la descentralización se ha convertido solamente en un anhelo.
Con respecto a las normas que asignan competencias, rige el principio de residualidad, lo cual implica que las competencias no señaladas corresponden al nivel nacional. Ante conflictos, el órgano competente para la resolución de los mismos es el Tribunal Constitucional.
El caso Conga, más conocido como “Oro o Agua”, es un caso de un conflicto en relación a un proyecto minero que pretendía eliminar unas lagunas que servían de sustento para una población local, fue dirimido por el Tribunal Constitucional en contra del gobierno local que, en consonancia con los pedidos de los habitantes locales, trataba de impedir que dicho proyecto se concretara. Esto provocó el reclamo de la ciudadanía y actualmente el proyecto se encuentra en suspenso.
El ejemplo anterior nos muestra las dificultades con las que se encuentra Perú para concretar la tan ansiada descentralización. Aquel sueño que era la descentralización, se ha transformado lentamente en una pesadilla.
AYÚDANOS A SEGUIR MEJORANDO

Un comentario en «DESCENTRALIZACIÓN»