PARTIDOS POLÍTICOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

La Unidad 6 se centra en el estudio de los partidos políticos y los movimientos sociales, distinguiendo el tipo y la modalidad de representación y agregación de intereses que ambos tipos de organización tienen en las democracias contemporáneas.

PARTIDOS POLÍTICOS

CN – Artículo 38: Partidos Políticos

Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.

Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.

El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes.

Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

Definición

Un partido es cualquier grupo político identificado con una etiqueta oficial que presenta a las elecciones, y puede sacar en elecciones (libres o no), candidatos a cargos públicos”. Los elementos claves pueden enumerarse así: grupo político, etiqueta oficial, elecciones, candidaturas viables, cargos públicos.

Funciones de los partidos políticos

  1. Ascendente (REPRESENTACIÓN): cuando fluye desde abajo –la sociedad— hacia arriba –el estado—, las tareas básicas serán la agregación y el filtro de las demandas, la movilización e integración social y la estructuración del voto.
  2. Descendente (GOBIERNO): reclutamiento de las elites y personal político, toma de decisiones y formación de políticas públicas.

Características

  1. La competencia, o indispensabilidad para cumplir una función, lo que excede el mero saber técnico
  2. Las relaciones con el entorno, lo que incluye la capacidad para establecer alianzas y conflictos con otras organizaciones
  3. La comunicación, esto es, el control ejercido sobre los canales de información interna y externa
  4. Las reglas formales, entendida como la facultad de interpretación para aplicar u omitir los estatutos
  5. La financiación, o control del flujo de dinero
  6. El reclutamiento, que implica la definición de los requisitos de admisión, carrera y permanencia.

EL ORIGEN

La condición histórica del surgimiento de los partidos fue el incremento de la participación política en los siglos XVIII y XIX. En un principio serían llamadas “facciones”. Con una carga de valor negativa. Puede tomarse como acta de nacimiento formal de los partidos a la Reform Act (reforma electoral) dada en Inglaterra en 1832.

Teorías institucionales

Ponen el acento sobre la relación con el parlamento. En esta concepción, los partidos se habrían desarrollado a modo de organizaciones auxiliares de las nacientes –o ampliadas— cámaras representativas, con el fin de coordinar la selección y las tareas de los miembros de la asamblea. En consecuencia, puede hablarse de partidos de creación interna (al parlamento, como el Partido Conservador inglés) o externa (cuando no son creados dentro de los canales institucionales sino por fuera de ellos, desde la sociedad, como el Partido Laborista inglés).

Método histórico y comparativo

Explican la aparición de los distintos partidos a partir de una serie de crisis y rupturas históricas que dividieron a las sociedades nacionales cuando aún no estaban consolidadas como tales, y provocaron, en cada quiebre, la formación de agrupamientos sociales enfrentados por el conflicto en cuestión.

Teorías del desarrollo

Entienden la aparición de los partidos como una consecuencia natural de la modernización social y de las necesidades funcionales del sistema político.

La naturaleza

Base social

Divide a los partidos en obreros y burgueses, aunque es necesario agregar la categoría de partido populista para los casos que abarcan una amplia masa multiclasista. En ciertos estados, la heterogeneidad social puede llevar a la formación de partidos campesinos, o bien representativos de minorías étnicas, lingüísticas o religiosas.

Orientación ideológica

Divide a los partidos en izquierda y derecha y proclama dos asertos:

  1. Las fuerzas de izquierda tienden generalmente a cambiar el estado de cosas de la sociedad, preferentemente en favor de los sectores más bajos de la población, mientras que las de derecha pretenden mantener la situación social dentro de los límites estructurales en que se encuentra.
  2. La izquierda propone una mayor intervención del estado en la economía y las políticas sociales –acentuando el valor igualdad—, al tiempo que la derecha contemporánea suele sostener la conveniencia de la no injerencia estatal y la primacía del mercado para la más eficaz asignación de recursos entre los hombres –recalcando el valor libertad.

La tradición de sindicar a los partidos, de acuerdo con su ideología, como de izquierda, centro o derecha, se complementa con otro elemento distintivo: el grado de moderación o radicalización de los postulados programáticos.

Teoría de la organización

Clasifica a los partidos de acuerdo a su organización interna.

Tipos de partidos políticos

Partidos de representación individual

Partidos de notables

Las asociaciones de notables se caracterizaron por su dependencia total respecto de los caballeros –gentlemen, honoratiores— o las familias que las habían patrocinado, y cualquier disputa personal entre sus miembros podía implicar la ruptura del partido. El modo privilegiado de expansión de estas primeras formaciones partidarias era la cooptación.

Partidos de representación de masas

  1. Partido organizativo de masas
  2. Papel central de la burocracia (competencia político-administrativa).
  3. Partido de afiliación, con fuertes lazos organizativos de tipo vertical y que se dirige sobre todo a un electorado fiel.
  4. Posición de preeminencia de la dirección del partido; dirección colegiada.
  5. Financiación por medio de las cuotas de los afiliados y mediante actividades colaterales.
  6. Acentuación de la ideología. Papel central de los creyentes dentro de la organización.
  7. Partido profesional electoral
  8. Papel central de los profesionales (competencias especializadas).
  9. Partido electoralista, con débiles lazos organizativos de tipo vertical y que se dirige ante todo al electorado de opinión.
  10. Posición de preeminencia de los representantes públicos; dirección personificada.
  11. Financiación a través de los grupos de interés y por medio de fondos públicos.
  12. El acento recae sobre los problemas concretos y sobre el liderazgo. El papel central lo desempeñan los arribistas y los representantes de los grupos de interés dentro de la organización.

La transición se da del partido burocrático de masas, al partido “atrapa todo” y posteriormente al partido mediático.

El planteo del partido atrapa todo es vago y ambiguo, para convencer a una sociedad cada vez más compleja y heterogénea.

Partido Político Mediático

El partido político mediático es una profundización del partido “atrapa todo”. El partido mediático establece sus ejes discursivos de campaña, acción o de oposición en base a la determinación de la agenda política que establecen los sondeos de opinión y encestas.

Es intérprete de la centralidad comunicativa de la actividad política. Los dirigentes tienen como función comunicar a través de los medios a la mayor cantidad de personas, lo más rápido posible. El partido se estructura en torno a un puñado de dirigentes con fuerte presencia mediática.

El partido mediático es un nuevo medio de comunicación política. Queda sometido a las características de espectáculo que imponen los medios y a producir un tipo de mensaje destinado al consumo del ciudadano. El congreso ha quedado desplazado como lugar de debate y ha pasado al ámbito de los medios de comunicación. La discusión importante es aquella que pasa por los estudios de televisión.

Las técnicas y estrategias del partido mediático son supervisadas por expertos en imagen y comunicación. Hay una imposición de candidatos y tiene un enorme déficit organizativo a la hora de la aproximación al poder.


COMPRA NUESTROS PRODUCTOS




AYUDANOS A SEGUIR MEJORANDO

Haciendo click en alguno de los botones que están más abajo nos podés ayudar con una pequeña donación a través de Mercado Pago.


VOLVER AL INICIO DEL CURSO
AVANZAR A LA SIGUIENTE LECCIÓN
VOLVER A LA LECCIÓN ANTERIOR