GOBIERNO

La Unidad 5, se enfoca en el estudio del Gobierno desde una perspectiva comparada. Se dedica a analizar tanto las instituciones propias de los presidencialismos, semipresidencialismos y parlamentarismos como su funcionamiento, destacando la particularidad del presidencialismo argentino al compararlo con el de los Estados Unidos.

EL GOBIERNO

El gobierno como conjunto de actores

El foco esta puesto en el conjunto de personas que ejercen el poder político. Los “gobernantes” son los miembros del poder ejecutivo. El gobierno es una red de funcionarios públicos íntimamente ligados al ejecutivo, que participan en los procesos de diseño y ejecución de políticas como miembros de dicha red, y cuya permanencia es inseparable de la del ejecutivo.

El problema de la legitimidad del poder se refiere al apoyo a través del cual se confiere autoridad a determinadas personas. Hay tres dimensiones de la legitimidad:

  1. Dimensión genética: manera en que los gobernantes llegan al poder.
  2. Dimensión funcional: se relaciona con el nivel de eficacia y efectividad del gobierno.
  3. Dimensión legal: juridicidad de la legitimidad política.

El gobierno como conjunto de funciones

La función típica del gobierno es la conducción política de la sociedad. Hay dos funciones que han sido asociadas al gobierno desde el surgimiento del Estado moderno:

  1. Mantenimiento de la unidad de la comunidad política hacia el interior
  2. Tutela de la comunidad política frente al exterior.

El gobierno como conjunto de instituciones

El gobierno forma parte de las estructuras de toma de decisiones que posee el régimen político de un sistema político dado. El gobierno es un elemento constituyente del régimen político de sus estructuras de autoridad y, de aquellas encargadas de tomar decisiones.

Existe un gobierno permanente constituido por la burocracia permanente y un gobierno alternante, que está constituido por el elemento político que es electo en elecciones periódicas.

El sistema político abarca actores políticos e instituciones que muchas veces no son los formales y está compuesto por las autoridades, el régimen político y la comunidad política.

El régimen político está compuesto por las estructuras de autoridad (toma de decisiones y aplicación de decisiones), reglas del juego (formales e informales) e ideologías.

El gobierno es parte de la estructura de toma de decisiones, perteneciente a las estructuras de autoridad.

En sentido estricto el gobierno es el conjunto de instituciones del poder ejecutivo. En sentido amplio incluye al poder ejecutivo y legislativo.

Formas de gobierno

La primera definición de distintas formas de gobierno la presentó Aristóteles de acuerdo a lo siguiente:

  1. Monarquía: gobierno ejercido por una sola persona. Su corrupción es la tiranía.
  2. Aristocracia: el gobierno recae en unos pocos. Su corrupción es la oligarquía.
  3. Republica: el gobierno de la mayoría o más precisamente de los pobres. Su corrupción es la democracia.

Una primer ruptura la hizo Maquiavelo, quien solo distingue entre principado (monarquía), donde el poder está concentrado en una sola persona, y república, en la que el mismo se halla distribuido en un grupo de personas (aristocracia u oligarquía) o en la comunidad toda (democracia).

El segundo momento de ruptura lo dan Hobbes y Locke quienes enfrentan el gobierno despótico o absoluto y el gobierno moderado o limitado.

Finalmente Montesquieu dijo que para evitar el despotismo es necesario que el poder controle al poder. La llave maestra es evitar la concentración del poder por medio de una separación de los órganos que lo desempeñan. Queda así establecida la tercera ruptura que llevara a la especificación de las formas de gobierno modernas: la teoría de la separación de poderes.

Gobiernos constitucionales

La sujeción del gobierno a  las leyes y la división de poderes garantizan un gobierno moderado. La idea del constitucionalismo va acompañada de la juridización del poder político; la ley se convierte en el instrumento a partir del cual los mandatos tienen validez (dominación racional-legal)

Es posible distinguir a los sistemas políticos en términos de la medida en que el poder de decisión está concentrado en un solo detentador de poder o distribuido a lo largo de una amplia red de institución con autoridad y de actores con influencia.

Una de las características de un gobierno constitucional es el respeto a las libertades individuales y las garantías judiciales. Ellos imponen una limitación al poder del estado sobre las personas. En nuestra constitución hay una primera parte dogmática, donde quedan establecidas todos estos derechos y garantías.

No todos los gobiernos constitucionales son democráticos. La particularidad de la democracia como forma de gobierno constitucional es la adopción del sufragio universal. Un ejemplo es la etapa del progreso argentino en la década de 1880.

Doble proceso de descentralización del gobierno

  1. Horizontal: existencia de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
  2. Vertical: distinción entre unitarios y federales

Gobierno unitario y gobierno federal

Los gobiernos unitarios tienden a fusionar el poder, mientras que los gobiernos federales tienden a fragmentar el poder.

El federalismo argentino posee tres niveles: nacional, provincial y municipal. Las provincias no poseen soberanía, porque no tienen representación exterior, sino que poseen autonomía.

En todo federalismo hay una constitución escrita que establece las facultades de cada nivel. Los gobiernos federales tienen congresos bicamerales, donde una cámara representa al pueblo y otra representa a las provincias.

Gobierno parlamentario y gobierno presidencial

La diferenciación de las formas de gobierno puede realizarse a partir de la consideración de tres elementos:

  1. Fuente de legitimidad: directo o indirecto
  2. Estructura del ejecutivo: colegiado o unipersonal
  3. Relación en la toma de decisiones: separación o fusión de poderes.

Parlamentarismo

Legitimidad indirecta, carácter colegiado y fusión de poderes entre el poder ejecutivo y el legislativo, NO hay fusión con el poder judicial. El jefe de gobierno es solo un primus inter pares. Hay una distinción de funciones entre el jefe de gobierno, que tiene a su cargo la dirección política y administrativa y el jefe de estado, cargo simbólico, que es ocupado en las monarquías por un rey y, en las repúblicas, por un presidente elegido por el parlamento, con un mandato fijo.

El mecanismo de investidura puede revestir dos modalidades:

  1. Voto de confianza: la mayoría apoya expresamente al candidato.
  2. No veto: apoyo implícito.

Tipos de parlamentarismo

  1. Parlamentarismo clásico:
  2. Parlamentarismo controlado: desbalanceo favorable al lado del ejecutivo
  3. Gobiernos de asamblea: desbalanceo favorable al parlamento

La estabilidad del este sistema depende del sistema de partidos y de la cultura política del país.

Presidencialismo

Elección directa, carácter unipersonal, división de poderes. No ha funcionado efectivamente fuera de su lugar de origen. El presidente tiene absoluta preeminencia.

Modelos de estado

  1. Estado mínimo: funciones de vigilancia del cumplimiento de las leyes, la defensa y seguridad nacionales y las respuestas a las demandas de los grupos dominantes. Los objetivos son mantener y promover la libertad económica y política, la competencia y la eficiencia, como condiciones indispensables para alcanzar la maximización de la utilidad individual.
  2. Estado ampliado: practica intervenciones discrecionales, agregando actividades productivas directas de promoción del bienestar social, de pleno empleo y del desarrollo económico. El estado ampliado se confunde con la sociedad y no es una organización claramente distinguible.

Estado y autonomía

Se pueden distinguir tres niveles de autonomía:

  1. Bajo: las referencias del estado y la sociedad no divergen
  2. Medio: hay diferencias entre estado y sociedad, pero el primero convence a la segunda de la pertinencia de las preferencias estatales.
  3. Alto: las preferencias del estado y la sociedad divergen, pero en última instancia el primero establece su autoridad.

COMPRA NUESTROS PRODUCTOS




AYUDANOS A SEGUIR MEJORANDO

Haciendo click en alguno de los botones que están más abajo nos podés ayudar con una pequeña donación a través de Mercado Pago.


VOLVER AL INICIO DEL CURSO
AVANZAR A LA SIGUIENTE LECCIÓN
VOLVER A LA LECCIÓN ANTERIOR