DEMOCRACIA

La Unidad 4, presenta la discusión en torno a la Democracia, concebida como régimen político. La misma se aborda desde una perspectiva tanto histórica (sus orígenes y cambios) como conceptual (definición), como así también se presta atención a los desafíos en términos de la institucionalización y calidad que hoy enfrentan las democracias contemporáneas.

LA DEMOCRACIA

La democracia clásica – Democracia Directa

Grecia. Siglo V a.C. La democracia es definida como el gobierno del pueblo. El pueblo se rige por sus propias leyes, posee su jurisdicción independiente y se gobierna a sí mismo.

No hay diferencia entre lo público y lo privado. Quienes tomaban las decisiones referentes a la Polis eran las personas más importantes de la sociedad, eran los ciudadanos. Los ciudadanos, que eran pocos, no necesitaban de representantes para ejercer la cosa pública. Los ciudadanos se ocupaban de esta cuestión sin remuneración.

La democracia griega fue criticada por Aristóteles y Platón. Ambos la consideraban una forma impura de gobierno. Para Platón, una ciudad justa es una ciudad bien gobernada, en la cual los filósofos gobiernas, los guardianes la defienden y los artesanos, comerciantes se ocupan de ejercer sus oficios. Esto es la aristocracia.

El ocaso del pensamiento democrático y el esbozo de la soberanía popular

La época medieval fue un largo periodo de silencio por las siguientes razones:

  1. Visión religiosa y teológica del mundo. La fuente de legitimidad era dada por Dios.
  2. Surgimiento de los imperios

La tradición republicana y la teoría democrática

Con Maquiavelo la política vuelve a pertenecer al ámbito de las creaciones humanas. La política es ahora lucha por el poder, separada de la religión.

La preocupación del republicanismo es evitar la corrupción de la virtud cívica. Existen dos versiones del republicanismo:

  1. Republicanismo aristocrático: el papel del pueblo en el gobierno debía ser limitado.
  2. Republicanismo democrático: los elementos aristocráticos y oligárquicos que existen en la comunidad son la fuente de peligro.

Liberalismo y democracia – Democracia Indirecta

Con la Revolución Francesa surge un Estado separado de la Iglesia, con ello la fuente de legitimidad debió pasar al pueblo. La democracia moderna es democracia liberal. Los conceptos centrales son la concepción del sujeto como poseedor de derechos, la representación, el nuevo concepto de libertad y el gobierno legal y constitucional.

El gobierno que aparece junto con el liberalismo es el gobierno representativo y la democracia deja de ser directa. En un sistema democrático la soberanía reside en el pueblo.

Las democracias liberales tienen por objetivo el bien común. Los problemas de esta idea es que los grupos de interés normalmente tienen intereses contrapuestos.

Sucesos que caracterizan la filosofía social de la época:

  1. Contractualismo
  2. El nacimiento de la economía política
  3. Filosofía utilitarista

LA DEMOCRACIA EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

Schumpeter y la democracia como método

El sujeto es irracional, apático manipulado y desinformado. La racionalidad es decreciente a medida que nos alejamos de la esfera próxima al individuo. A esto debe sumarse la manipulación de los “políticos empresarios” y su propaganda.

Schumpeter coloca el acento en los líderes que se proponen y compiten libremente por el libre voto, un libre voto de votantes irracionales, manipulados e influidos por la propaganda. La democracia es la competencia por el liderazgo.

La teoría pluralista de la democracia. Dahl

Dahl entiende a la democracia como la posibilidad de la igualdad de participación y de control de los ciudadanos en y sobre el gobierno. El poder está en manos de minorías. La democracia formal son una serie de herramientas que permiten formar un gobierno representativo

La democracia realmente existente es la poliarquía, caracterizada por:

  1. Oportunidad de voto para la mayoría de los adultos
  2. Igual peso de cada voto
  3. Subordinación de los no lideres a los líderes elegidos
  4. Subordinación de los lideres a los no lideres
  5. Existencia de fuentes alternativas de información
  6. Posibilidad real de los no líderes de agruparse y presentar nuevos líderes y políticas
  7. Elección y sustitución periódica y pacífica de los funcionarios públicos mediante elecciones libres e imparciales
  8. Derecho de la mayoría de los adultos a ocupar cargos públicos
  9. Derecho efectivo a la libertad de expresión
  10. Derecho efectivo de formar asociaciones autónomas

En la poliarquía los líderes no pueden desentenderse de los no líderes hasta las siguientes elecciones. Existe un doble control:

  1. Vertical: control ejercido por los ciudadanos comunes
  2. Horizontal: los líderes se controlan mutuamente

Formas semi-directas de democracia

  1. Plebiscito
  2. Referéndum
  3. Consulta popular

Trae las discusiones a la sociedad. Hace que decidan todos sobre las cuestiones inherentes a la sociedad.

CRISIS DE REPRESENTACIÓN

Representación política

La democracia representativa está caracterizada por la existencia de:

  1. Elecciones periódicas de representantes con sufragio universal, secreto e igual.
  2. Mandatos no imperativos (independencia y autonomía para tomar decisiones) e irrevocables.
  3. Independencia de la opinión pública.
  4. Libre y genuina manifestación del elector en las urnas.

Niveles de representación

  1. Representación en términos sociológicos: la elite gobernante se parezcan o no en mayor o menor medida en términos sociológicos a la población que los votó. Actualmente las elites gobernantes suelen ser elites en términos sociológicos y demográficos con respecto a la población que los eligió.
  2. Representación parlamentaria: hace referencia en cómo se traducen los votos en las bancas en el Congreso.
  3. Representación fiduciaria o de intereses: se basa en el modo en que los gobernantes representan las ideas de los votantes.

Modelos de representación política

  1. Modelo de partido de notables (Siglo XIX): el sustento es la supremacía del derecho por sobre las personas. Reemplaza a la monarquía absolutista. En el caso argentino el partido de notables fue el PAN. Son partidos de índole oligárquica.
  2. Modelo de partido de masas (Siglo XX hasta la década de 1980): surgen partidos políticos que representan los intereses de las masas de la sociedad civil como por ejemplo los obreros. El partido pasa a ser el conocido “partido burocrático de masas”. Hay una afiliación fiel por parte del electorado.
  3. Modelo de partido profesional electoral (últimas décadas del Siglo XX hasta la actualidad): el electorado es de opinión y su acento está en la resolución de problemas concretos. La ideología no es tan marcada como el partido de masas.

Crisis y metamorfosis de la representación política

La crisis de la representación política afecta principalmente a los sectores medios en su vocación política. Los sectores medios van a cristalizar en el Kirchnerismo, Pro y Coalición Cívica. El peronismo mantuvo un piso del 30 a 40% de votos, por ello se puede decir que no se vio afectado con la crisis del 2001.

La expansión del capitalismo a nivel mundial dividió a la sociedad en clases, la cual era más fácil de representar que la sociedad actual.

En las últimas décadas hubo un proceso de fragmentación y complejización social lo cual complejizó la representación política. Un ejemplo son los movimientos sociales que tienen reclamos diferentes a los de los sindicatos. Esto hace muy difícil concentrar la representación en un solo partido.

Este es un proceso que se ha dado a nivel mundial a raíz de la globalización. El cambio tecnológico, fundamentalmente en los medios de comunicación, ha cambiado la forma de hacer política y el modo de representación. La sociedad con internet supone una revolución política y cultural.

Los partidos comienzan a elaborar mensajes personalizados. La metamorfosis tiene relación con los avances tecnológicos en medios de comunicación.

¿PODRÁ LA DEMOCRACIA SOBREVIVIR AL SIGLO XXI?

Un nuevo contexto global, caracterizado por la relocalización de la producción industrial, impulsa a los votantes a respaldar liderazgos crecientemente radicalizados.

La relocalización global de la actividad industrial ha producido una segmentación creciente del mercado de trabajo en los países centrales. La exclusión de importantes sectores del electorado de las cadenas de producción genera un riesgo para las democracias industrializadas.

La democracia en juego

La forma de gobierno conocida como democracia podría describirse con mayor precisión como una república liberal de masas. Tres elementos definen este régimen. El primero, central para los debates del siglo xix, es la idea de un gobierno ejercido a través de instituciones representativas en que los líderes ejercen poder por tiempo limitado. El segundo elemento se manifiesta en la idea de derechos constitucionales que protegen a toda la ciudadanía y limitan el ejercicio del poder por parte de los gobernantes elegidos. El tercer principio justifica la invocación de la democracia ateniense: existe un derecho a la participación popular expresada a través del sufragio «universal».

La periferización de los países centrales

Ha ocurrido un proceso de desplazamiento de la producción industrial hacia la «periferia» y una desaceleración del crecimiento en los países «centrales». Este proceso comenzó lentamente con la instauración de un modelo de desarrollo industrial orientado a las exportaciones en Japón, Corea del Sur y Taiwán, y se aceleró con las reformas realizadas por Deng Xiaoping en la China de los años 80. El delta del río de las Perlas representa hoy en día una de las mayores concentraciones urbanas e industriales del planeta. La ventaja de estos competidores, centrada en un costo laboral menor al de las democracias industrializadas, fue reproducida posteriormente por México y parte del Sudeste asiático.

La fuerza laboral de las democracias industriales se encuentra hoy en una situación que recuerda las predicciones dependentistas para los países latinoamericanos.

La periferización de la fuerza laboral explica en buena medida la rebelión de la clase obrera en las democracias industrializadas.

Esta rebelión se ve acelerada por tres factores que agudizan la puja distributiva: una disminución del crecimiento económico, una distribución desigual del ingreso y una sociedad más diversa.

La desaceleración económica reduce las oportunidades laborales en un contexto en que la clase media industrial se encuentra en una puja redistributiva «hacia arriba», como resultado de la creciente desigualdad social, y «hacia abajo» como resultado de la migración.

El nivel de vida de la clase obrera noratlántica explica no solamente la relocalización de la producción industrial, sino también un flujo inverso: la migración hacia los países centrales. Los flujos migratorios facilitan una representación racializada de la puja distributiva que fortalece la narrativa del nacionalismo xenófobo.

El peligro para las repúblicas de masas

En los países de ingreso medio ha surgido una «reversión populista». La democracia no es desplazada por elites que buscan evitar la redistribución de la riqueza, sino por líderes que prometen una distribución más justa y una solución a la crisis económica. Estos líderes denuncian a las elites, interpelan a los sectores populares y movilizan la insatisfacción ciudadana con el régimen democrático. Contrariamente a lo que afirman las teorías en boga, el resultado de la desigualdad no es un gobierno reaccionario de la minoría, sino un Ejecutivo fuerte con amplio respaldo mayoritario.

El principal elemento amenazado por la exclusión social no es la participación masiva en política sino el republicanismo liberal. Una ciudadanía rebelada contra la clase política puede utilizar el voto para delegar poder en un Ejecutivo intransigente, demandando una reconstrucción radical del régimen.

Las lecciones de Latinoamérica

La crisis del modelo neoliberal minó la credibilidad de los partidos tradicionales. Este desprestigio de los partidos tradicionales benefició a un sector político «incontaminado», que había permanecido fuera del poder y podía representar una oposición creíble. Este sector alternativo –que se encuentra hoy en la extrema derecha en casi todas las democracias industrializadas– se hallaba mayoritariamente a la izquierda del espectro político en la América Latina de los años 90. Los líderes ascendentes de esta izquierda incontaminada diferían entre sí en términos de experiencia política y compromiso con los principios democráticos, pero todos se beneficiaron sorpresivamente con un auge exportador a comienzos del siglo xxi.

El resurgimiento económico de comienzos del siglo xxi financió la erosión de la democracia y la concentración de poder en el presidente. El auge de las exportaciones primarias fue impulsado en buena medida por la expansión de la economía industrial china.

El elemento común en los casos de erosión democrática fue la adopción de un discurso radicalizado por parte del presidente y su núcleo gobernante. Los líderes radicalizados no reconocen límites y muestran una actitud intolerante con quienes cuestionan sus proyectos. Esta estrategia intolerante ofrece cierta confianza a los votantes que ven su supervivencia amenazada en un contexto de crisis; ellos no pueden darse el lujo de esperar.

Los líderes «incontaminados» adoptan un discurso intransigente que moviliza a los votantes frustrados con la democracia; su éxito electoral les asegura el control de las instituciones electivas y los recursos fiscales; los recursos del Estado a su vez permiten ganar influencia sobre instituciones no electivas como el Poder Judicial y la burocracia; y la acción (o inacción) de estas instituciones finalmente resulta decisiva para silenciar a los medios críticos y socavar a la oposición política.

¿De la república a la monarquía de masas?

La experiencia latinoamericana sugiere que el principal desafío para la democracia en el siglo xxi no serán los proyectos explícitamente autoritarios, sino los líderes que, en un intento por reformar las repúblicas liberales de masas, socaven sus cimientos. Los proyectos radicales exitosos producen regímenes de poder. Los liderazgos radicales preservan la forma republicana de masas para operar en los hechos como regímenes de poder concentrado.

Las democracias industriales presentan tres ventajas frente los países latinoamericanos de los años 90: mejores políticas de protección social, una mayor fortaleza institucional y una estructura económica más diversificada. Estos factores reducen el atractivo del discurso radical, ofrecen espacios de poder autónomo para la oposición y facilitan la resistencia frente a un gobierno radicalizado.

LA DEMOCRACIA ARGENTINA

En Argentina ha existido un proceso denominado “de relación semiótica tortuosa” entre 1930 y 1983.

NIVELES DE LEGITIMIDAD Y EXPANSIÓN DEMOCRÁTICAS

Estado

Durante los últimos 60 años la idea de un estado intervencionista gozó de un alto grado de consenso que comenzó a resquebrajarse a mediados de los 70 y que entro en crisis a fines de los 80. Existió, también, un alto grado de consenso en la desarticulación de dicho modelo de estado. Sin embargo, efectos mediatos de esa desarticulación, ponen en crisis la legitimidad de un tipo actual de Estado.

El estado neoliberal ha perdido potestades:

  1. Altísima concentración económica
  2. Desplazamiento de la esfera política a la económica como lugar desde el que se deciden y se influyen acciones de gobierno.
  3. Pérdida de autonomía y soberanía política nacional merced al surgimiento de estados supranacionales.

Este tipo de estado se ve debilitado y con sus facultades limitadas por los factores anteriormente detallados, estos factores causan los efectos centrípetos, ya que el estado tiene escasas posibilidades de llevar a cabo políticas reguladoras de contención social, a fin de atender la otra cara de la moneda, lo que se denominan efectos centrífugos.

Las limitaciones del estado y la política para resolver problemas nos llevan a la perdida de consenso. El estado actual presenta condicionamientos y dificultades para generar consenso por su debilidad y sus limitaciones para tomar decisiones políticas estratégicas.

Régimen político

Es el mecanismo para la legalidad, para el dictado de las normas jurídicas y de su modificación, y para el reclutamiento, selección y remoción del personal político. Esta categoría se halla comprendida en la de estado. El régimen abarcara a las instituciones que regulan la lucha por el poder.

El régimen político goza de un importante grado de legitimidad, que por definición, en este nivel de análisis, habrá democracia aun como exigencia y umbral mínimo, cualquiera sea la perspectiva teórica que se utilice, y ello sin perjuicio de las enormes posibilidades de expansión y profundización de la democracia que ofrece el actual régimen político argentino.

Gobierno

Con cada decisión política de cualquiera de los funcionarios ocupados en los roles de administración del estado, podrá haber caídas o picos de legitimidad. Y aun mas, el éxito o fracaso de operaciones de marketing político.

La legitimidad en el nivel gobierno estará directamente vinculada a su capacidad de respuesta eficiente a las demandas y requerimientos de la ciudadanía. Tampoco suelen ayudar los gobernantes con sus promesas y verbalizaciones desmedidas.

El nivel gobierno no debiera presentar dificultades, en tanto el nivel régimen político goce de legitimidad suficiente.

Clase política

Refiere a los individuos y organizaciones dedicados a la política con intención de obtener el poder. El principal problema de legitimidad de este grupo es la crisis de representación:

  1. Diferencias socio-económicas entre representantes y representados.
  2. Escasa visibilidad y transparencia.
  3. Escaso compromiso con las promesas de campaña.

Sociedad

El individuo sin estabilidad laboral, ni red social de contención y por ello, excluido laboralmente y luego socialmente, sufre lo que se da en llamar un “proceso de desciudadanización”.

Surgen entonces los efectos centrífugos:

  1. Tradicionalización de los comportamientos sociales.
  2. Racismos y xenofobias.
  3. Secesionismos.
  4. Pensamientos mágicos y proliferación de sectas religiosas.
  5. Modos de representación de demandas e intereses no institucionalizados.

COMPRA NUESTROS PRODUCTOS




AYUDANOS A SEGUIR MEJORANDO

Haciendo click en alguno de los botones que están más abajo nos podés ayudar con una pequeña donación a través de Mercado Pago.



VOLVER AL INICIO DEL CURSO
AVANZAR A LA SIGUIENTE LECCIÓN
VOLVER A LA LECCIÓN ANTERIOR