ESTADO DE BIENESTAR
La revolución industrial significo la transición de la sociedad tradicional de base agrícola a la moderna sociedad industrial. El mercado autorregulado es inhumano: para el no existen hombre, valores morales, sentimientos sino solo mercancías.
La burguesía se desinteresa de la dirección política de las clases subalternas; ella solo quiere utilizar su fuerza de trabajo, explotarlas, no ya gobernarlas. Y exige también que el estado no corrija las leyes del mercado puesto que ve en cualquier intervención dictada por consideraciones extraeconómicas un atentado a la natural armonía de la oferta y demanda. El estado es carente de sensibilidad social.
El EB consiste en un conjunto de instituciones públicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de la fuerza de trabajo o de la población en su conjunto y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado.
Las causas que originaron al estado de bienestar fueron de índole político-social. las instituciones del EB están caracterizadas por su rigidez, ya que crean derechos garantizados jurídicamente e incorporados como derechos adquiridos en la conciencia de la población.
Revolución de las expectativas crecientes
Los grupos subalternos ya no perciben como natural e inmodificable su condición de ciudadanos de segunda o tercera categoría, ahora pretenden un estatus igual al de las clases privilegiadas.
Del mercado autorregulado al control social de la economía
La sociedad estaba caracterizada por un conflicto entre dos partes: por un lado el mercado y por otro la igualdad. El mercado exige la no intervención del estado y la igualdad por su parte, postula que el estado debe asumir la carga de eliminar todos los obstáculos que objetivamente impiden a los ciudadanos menos pudientes gozar de los derechos políticos y sociales formalmente reconocidos.
En el pasaje del capitalismo individualista al capitalismo organizado el estado ya no se limita a desempeñar las funciones de guardián de la propiedad privada y de tutor del orden público sino que, por el contrario, se hace interprete de valores como la justicia distributiva, la seguridad, el pleno empleo, que el mercado es hasta incapaz de registrar.
Hay dos fenómenos que facilitan el pasaje del estado liberal al estado asistencial: el espectacular crecimiento de la riqueza y la revolución keynesiana. La revolución keynesiana asigna al estado un papel económico central.
La política del estado de bienestar
El capitalismo individualista entra en crisis por dos razones principales, por su orgánica incapacidad de evitar las crisis económicas y por su insensibilidad frente a las exigencias de las clases sometidas.
Problemas del estado de bienestar
Es criticado por la izquierda diciendo que es un modo disfrazado para consolidar el dominio de la clase de la burguesía. Por su parte la derecha dice, del estado asistencial, que toda intervención del estado en el mercado es una amenaza a la libertad individual.
EL ESTADO KEYNESIANO
Significó una ruptura con la etapa liberal previa a la década de 1930 y una respuesta a las crisis recurrentes por ésta producidas, el EB ya había desarrollado sus instituciones antes de la Gran Depresión. Las causas que lo originaron fueron de índole económica.
Los instrumentos típicos del EK son flexibles para poder ser utilizados anticíclicamente.
EL ESTADO LIBERAL
Etapa fundacional
Fue en 1947 aproximadamente y su principal exponente fue Milton Friedman. Su tesis básica es que el mercado constituye el mejor instrumento, el más eficaz para la asignación de recursos y la satisfacción de necesidades. Un mecanismo de autorregulación que conduciría al optimo social, y que, por ello, resultaría intrínsecamente superior. Exalta las virtudes de un estado mínimo e impugno vivamente al estado de bienestar.
El neoliberalismo planteo una agenda de políticas con cuatro ideas-fuerza clave:
- Promoción de un máximum de crecimiento económico como objetivo primario.
- Aumento de la tasa de ganancia del capital privado.
- Reducción de os costos salariales.
- Contención del gasto público social.
Etapa estatal: primera fase
A fines de los 70 el neoliberalismo inicio su etapa estatal. En los 80 el mercado mundial pasó a ser considerado como principal mecanismo de asignación de recursos.
El resultado fue una descomunal redefinición de poder entre el capital y el trabajo. Surgió además un proceso de reorganización ideológica y se conformó un ensamble del ideario neoliberal con valores democráticos típicamente neoconservadores. Se desarrollo una firme voluntad internacionalista de estirpe neoconservadora.
La propagación mundial del neoliberalismo fue incitada por aparatos estatales, sobre todo de estados unidos y también por medio de instituciones económico-financieras internacionales. Sobresale el papel adquirido por el FMI y el BM. Es por ello que la globalización neoliberal responde a intereses nacionales específicos de dichos estados.
Un instrumento crítico es el condicionamiento de políticas. Hay una injerencia en las cuestiones internas de los países deudores.
El aggiornamiento neoliberal: segunda fase
Fue lanzado por el BM en los 90. Responde a un temor a:
- Erosión del consenso social mínimo necesario
- Generalización de conflictos distributivos
- Aparición de alternativas o movimientos anti-reforma
Desde inicio de los 90 el FMI admite que los ajustes suelen provocar efectos desfavorables en los pobres y, en general, en los trabajadores. No obstante también asegura que se trata de resultados momentáneos, ineludiblemente transitorios. Por lo tanto, en el mediano plazo, las reformas de mercado producirían una merma en la pobreza. El retroceso social constituye un impacto negativo de largo plazo, no transitorio. Es un efecto estructural atribuible e inherente al neoliberalismo.
La expansión de la pobreza durante los 80 y 90 ha sido producto de un fuerte e incesante incremento de la desigualdad. De ahí que el foco de una visión alternativa al neoliberalismo sea el combate a la desigualdad.
El aggiornamiento revalorizo el papel del estado, y por ende una mayor intervención publica con fines distributivo, pero ala vez aboga por que dicha intervención sea amigable con los mercados.
El neoliberalismo tiende a la desregulación del mercado de trabajo y a una flexibilización profunda, presentada como vía regia para la creación de empleo. No obstante el resultado central es otro:
- Abatimiento del costo de la fuerza de trabajo
- Proliferación de formas precarias de relación salarial
La focalización alude a que las prestaciones sociales provistas por el estado procedan a una selección y reducción de los destinatarios, a fin de acotar el gasto público.
Reforma de los sistemas de educación: prioriza la educación básica por sobre la universitaria.
Reforma del sistema de salud prioriza los cuidados básicos por sobre la medicina especializada.
Surgen los programas compensatorios como la creación de empleos públicos temporales, provisión de servicios e infraestructuras, capacitación de mano de obra y esquemas de crédito.
AYUDANOS A SEGUIR MEJORANDO
