SOCIOLOGÍA Y VIDA COTIDIANA

Marqués

  • Las cosas podrían ser para bien o para mal distintas.
  • La condición básica para comenzar a pensar sociológicamente, será desnaturalizar lo social.
  • Muy pocas cosas están programadas por la biología.
  • Las cuestiones sociales no son naturales.

Mills

Nos mostrará las dificultades que tenemos para relacionar lo que sucede con nosotros mismos y nuestros vínculos más inmediatos, con los cambios, las crisis o las contradicciones que tienen lugar en las instituciones sociales. El valor de la sociología es que nos permite desarrollar una cualidad mental para superarlas: la imaginación sociológica. Para desarrollar esta capacidad, tendremos que distinguir inquietudes privadas de problemas públicos, y tener siempre en mente las tres preguntas fundamentales que se han hecho todos los sociólogos clásicos.

  • Ni la vida de un individuo ni la historia de la sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas.
  • La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos. La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad.
  • Una inquietud es un asunto privado, se da cuando un individuo siente que sus valores amados están amenazados.
  • Un problema es un asunto público, se da cuando se advierte que está amenazado un valor amado por la gente. Muchas veces implica una crisis en los dispositivos institucionales.
  • Cuando no hay amenaza a los valores hay bienestar.
  • Cuando no hay valores ni amenaza hay indiferencia.
  • El principal peligro para el hombre reside hoy en las fuerzas ingobernables de la sociedad.

Preguntas de la sociología clásica:

  1. Cuál es la estructura de esta sociedad particular en su conjunto? Cuáles son sus componentes esenciales, y como se relacionan entre sí? En qué se diferencia de otras variedades de la organización social? Cual es dentro de ella, el significado de todo rasgo particular para su continuidad o para su cambio?
  2. Qué lugar ocupa esta sociedad en la historia humana? Cuál es el mecanismo por el que está cambiando? Cuál es su lugar en el desenvolvimiento de conjuntos de la humanidad y que significa para él? Cuáles son las características esenciales de este periodo? En que difiere de otros periodos? Cuáles son sus modos característicos de hacer historia?
  3. Que variedades de hombres y mujeres prevalecen ahora en esta sociedad y en este periodo? Que variedades están empezando a prevalecer? De qué manera son seleccionados y formados liberados y reprimidos, sensibilizados y embotado? Que clases de naturaleza humana” se revelan en la conducta y el carácter que observamos en esta sociedad y en este periodo? Cuál es el significado para la naturaleza humana de todos y cada uno de los rasgos de la sociedad que examinamos?

Elías

  • La sociología se ocupa de los problemas de la sociedad y no cabe duda de que todo aquel que reflexione acerca de la sociedad y la estudie forma parte de ella.
  • Nuestro lenguaje está configurado como si todo lo que queda fuera de la persona individual tuviese carácter de objetos. Solo nos ofrece modelos egocéntricos, de carácter mítico-mágico o modelos de la ciencia natural.
  • Para comprender de que trata la sociología hay que entenderse a sí mismo como una persona entre otras.
  • La cosificación y deshumanización de las figuras sociales conduce a la metafísica de las figuras sociales.
  • El centro de trabajo de la sociología debe ser ampliar y hacer más fiable la comprensión de los elementos coactivos.
  • Las fantasías ocupan un lugar errado en la vida social de los hombres.

Modelo de las ciencias naturales y Pensamiento mágico mítico

Se ha producido una transferencia de términos y conceptos, inicialmente acuñados en el contexto de la investigación científica de las realidades naturales físico-químicas, que se han difundido y han entrado a formar parte del léxico y del fondo conceptual cotidiano de la sociedad. Al igual que las diversas formas de manifestación del pensamiento mágico mítico, contribuye también lo suyo al mantenimiento de la inadecuación. Por ello, la sociología no solo debe investigar y explicar cuestiones de los hombres y las sociedades, sino que también debe librar al pensar y al hablar acerca de sus ataduras a otros modelos.

HELLER

La estructura de la vida cotidiana

  • La vida cotidiana es en gran medida heterogénea.
  • La vida cotidiana es jerarquica.
  • Es adulto aquel que es capaz de vivir por sí mismo su cotidianidad.
  • La maduración empieza siempre por grupos.
  • La vida cotidiana es el centro del acaecer histórico.
  • El individuo es siempre y al mismo tiempo ser particular y ser especifico.
  • Las necesidades humanas se hacen siempre conscientes en el individuo como necesidades del Yo.
  • Ante la oportunidad de victoria espontanea de la particularidad surgió la ética como necesidad de la comunidad social.
  • Una de las funciones de la moral es el veto, la otra es la transformación.
  • La elevación de lo específico no significa la abolición de la particularidad.
  • La cima de la elevación moral por encima de la cotidianidad es la catarsis.
  • Las formas de elevación por encima de la vida cotidiana que producen objetivaciones duraderas son el arte y la ciencia.
  • El medio de la abolición-superación de la particularidad, de su arranque de la cotidianidad y su ascenso a lo específico es la homogenización.
  • La característica dominante de la vida cotidiana es la espontaneidad.
  • En la vida cotidiana el hombre actúa sobre la base de probabilidad.
  • La fe y la confianza son importantes en la vida cotidiana.
  • Lo característico del pensamiento cotidiano es la ultrageneralización. (juicios provisionales y prejuicios).
  • No hay vida cotidiana sin imitación.
  • No hay vida cotidiana sin estas características, pero si esas formas se absolutizan y dejan de posibilitar un margen de movimiento, nos encontramos con la extrañación de la vida cotidiana.
  • La extrañación proviene de la cristalización de las características de la vida cotidiana que reduce el margen de movimiento y conciencia de los individuos.

PARTE II

BERGER Y LUCKMAN

La sociedad como realidad objetiva

Institucionalización

  • El hombre no posee ambiente específico de su especie.
  • Las relaciones del hombre con su ambiente se caracterizan por su apertura al mundo.
  • El proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en una interrelación con un ambiente.
  • Las maneras de ser y de llegar a ser hombre son tan numerosas como las culturas del hombre.
  • El hombre construye su propia naturaleza.
  • La experiencia que tiene de sí mismo oscila siempre entre ser y tener un cuerpo.
  • La humanidad específica del hombre y su socialidad están íntimamente entrelazadas.
  • La existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de orden, dirección y estabilidad.
  • El orden social es un producto humano.

Orígenes de la Institucionalización

  • La habituación comporta la gran ventaja psicológica de restringir las opciones.
  • La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores.
  • Las instituciones implican historicidad y control.

Sedimentación y tradición

  • La conciencia retiene solamente una pequeña parte de la totalidad de las experiencias. Esas experiencias quedan estereotipadas. La sedimentación intersubjetiva se da cuando varios individuos comparten una biografía común.

Roles

  • Los roles aparecen tan pronto como se inicia el proceso de formación de un acopio común de conocimiento.
  • Todo comportamiento institucionalizado involucra roles.
  • Los roles representan el orden institucional.

Alcance y modos de institucionalización

  • El alcance de la institucionalización depende de la generalidad de las estructuras de relevancia.
  • Si muchas o la mayoría de las estructuras de relevancia son generalmente compartidas el alcance de la institucionalización será amplio, si son pocas los compartidos el alcance será restringido.

Legitimación

  • La legitimación explica el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados.
  • Existen varios niveles de legitimación.
    • La legitimación incipiente se da tan pronto como se trasmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana.
    • El segundo nivel proposiciones teóricas de forma rudimentaria.
    • El tercer nivel teorías explicitas por las que un sector institucional se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado.
    • Los universos simbólicos constituyen el cuarto nivel de legitimación.

PARTE III

BERGER Y LUCKMAN

La sociedad con realidad subjetiva

Socialización primaria

  • La sociedad se entiende en términos de un continuo proceso dialectico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e internalización.
  • La socialización es la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o un sector de él.
  • La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.
  • La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo

Socialización secundaria

  • La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
  • Es la internalización de “submundos” institucionales o basados sobre instituciones.
  • Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución concomitante del conocimiento.
  • Socialización secundaria es la adquisición del conocimiento específico de roles.
  • La mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de identificación y proceder efectivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos.
  • Los roles de la socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato.

Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva

  • Hay dos tipos generales de mantenimiento de la realidad: mantenimiento de rutina y mantenimiento de crisis.
  • La vida cotidiana se reafirma continuamente en la interacción del individuo con los otros.
  • La estructura de plausibilidad debe convertirse en el mundo del individuo, desplazando a todos los demás mundos.
  • El vehículo más importante del mantenimiento de la realidad es el dialogo.

Internalización y estructura social

  • La socialización es exitosa cuando hay simetría entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva.
  • La socialización puede ser deficiente por inconvenientes biológicos.
  • La socialización deficiente puede ser resultado de la mediatización de mundos agudamente discrepantes realizada por otros significantes durante la socialización primaria.
  • La socialización puede ser deficiente cuando existen discrepancias entre la socialización primaria y la secundaria.

Teorías de la identidad

  • La identidad es un elemento clave de la realidad subjetiva. Se forma por procesos sociales. Una vez que cristaliza es mantenida, modificada o aun reformada por las relaciones sociales.
  • La identidad es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad.              
  • La realidad social determina no solo la actividad y la conciencia, sino también el funcionamiento del organismo. Ciertas funciones biológicas intrínsecas como el orgasmo y la digestión se estructuran socialmente.
  • La sociedad pone limitaciones al organismo, así como este pone limitaciones a la sociedad.
VOLVER AL INICIO DEL CURSO
AVANZAR HACIA LA SIGUIENTE LECCIÓN