CRISIS EN EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Representación política

La democracia representativa está caracterizada por la existencia de:

  1. Elecciones periódicas de representantes con sufragio universal, secreto e igual.
  2. Mandatos no imperativos (independencia y autonomía para tomar decisiones) e irrevocables.
  3. Independencia de la opinión pública.
  4. Libre y genuina manifestación del elector en las urnas.

Niveles de representación

  1. Representación en términos sociológicos: la elite gobernante se parezcan o no en mayor o menor medida en términos sociológicos a la población que los votó. Actualmente las elites gobernantes suelen ser elites en términos sociológicos y demográficos con respecto a la población que los eligió.
  2. Representación parlamentaria: hace referencia en cómo se traducen los votos en las bancas en el Congreso.
  3. Representación fiduciaria o de intereses: se basa en el modo en que los gobernantes representan las ideas de los votantes.

Modelos de representación política

  1. Modelo de partido de notables (Siglo XIX): el sustento es la supremacía del derecho por sobre las personas. Reemplaza a la monarquía absolutista. En el caso argentino el partido de notables fue el PAN. Son partidos de índole oligárquica.
  2. Modelo de partido de masas (Siglo XX hasta la década de 1980): surgen partidos políticos que representan los intereses de las masas de la sociedad civil como por ejemplo los obreros. El partido pasa a ser el conocido “partido burocrático de masas”. Hay una afiliación fiel por parte del electorado.
  3. Modelo de partido profesional electoral (últimas décadas del Siglo XX hasta la actualidad): el electorado es de opinión y su acento está en la resolución de problemas concretos. La ideología no es tan marcada como el partido de masas.

Crisis y metamorfosis de la representación política

La crisis de la representación política afecta principalmente a los sectores medios en su vocación política. Los sectores medios van a cristalizar en el Kirchnerismo, Pro y Coalición Cívica. El peronismo mantuvo un piso del 30 a 40% de votos, por ello se puede decir que no se vio afectado con la crisis del 2001.

La expansión del capitalismo a nivel mundial dividió a la sociedad en clases, la cual era más fácil de representar que la sociedad actual.

En las últimas décadas hubo un proceso de fragmentación y complejización social lo cual complejizó la representación política. Un ejemplo son los movimientos sociales que tienen reclamos diferentes a los de los sindicatos. Esto hace muy difícil concentrar la representación en un solo partido.

Este es un proceso que se ha dado a nivel mundial a raíz de la globalización. El cambio tecnológico, fundamentalmente en los medios de comunicación, ha cambiado la forma de hacer política y el modo de representación. La sociedad con Internet supone una revolución política y cultural. Los partidos comienzan a elaborar mensajes personalizados. La metamorfosis tiene relación con los avances tecnológicos en medios de comunicación.

AYUDANOS A SEGUIR MEJORANDO

Todo nuestro contenido es absolutamente gratis, pero si te gusta, te sirve y crees que lo merecemos, estamos aceptando propinas o donaciones a través de Mercado Pago…. Cualquier donación es bienvenida, si no podés donar no importa, igual tenés acceso a la totalidad del material

Aca te dejo un link para donar 10 pesos argentinos y otro link para donar 50 pesos argentinos

DONÁ 10 PESOS

https://www.mercadopago.com.ar/checkout/v1/redirect?pref_id=54018414-f8ef7aa4-b964-4b93-b8f3-57dbf08df943

DONÁ 50 PESOS

https://www.mercadopago.com.ar/checkout/v1/redirect?pref_id=54018414-3e6966ee-fe99-4681-b17b-cbd123d3d4cf

Visita nuestra página de Facebook donde vas a encontrar mucho material extra

https://www.facebook.com/Aprobando-Ex%C3%A1menes-en-10-Minutos-198446224377106/

Síguenos en Instagram

https://www.instagram.com/aprender.en10minutos/

Visita nuestro blog

https://aprenderderecho.org/

Deja un comentario