Hart contrapone su teoría contra la teoría de Austin. Austin habla de elementos psicológicos, que se relacionan con creencias y análisis de la amenaza, todo ello configura una teoría predictiva. Austin decía que había órdenes emanadas de un soberano que obligaban a todos los súbditos a cumplirlas y estaban obligados a cumplirlos bajo amenaza de castigo. El soberano esta sobre la ley. Austin explica la obligación desde el punto de vista de un asaltante que amenaza con un arma a su víctima. Hart dice que esto es verse obligado, y dice que las normas de Austin explican una parte muy pequeña del derecho.
Verse obligado es distinto a tener una obligación. La obligación jurídica es estar obligado. Las obligaciones surgen cuando las personas tienen obligaciones aun cuando no hay amenaza. No importa si creemos que nos van a sancionar o no, la obligación jurídica funciona independientemente de cual sea la probabilidad de que me vayan a sancionar.
En la teoría del derecho de Hart ya no hay hombres por encima de las leyes, no hay soberano fuera del alcance de las leyes. Con respecto a las órdenes Hart dice que hay muchas leyes que dan facultades para hacer o no hacer algo, tampoco poseen sanciones. Por ello la teoría de Austin es incompleta.
La obligación jurídica existe aun cuando no se cumpla la sanción. Es irrelevante el elemento psicológico y el elemento predictivo.
Desde el punto de vista del observador (externo) solo se puede hablar de predicción. Hart introduce el concepto del punto de vista interno o del participante. El participante acepta las reglas desde un punto de vista interno. En el derecho las personas aceptan las reglas jurídicas por eso obedecen las reglas en la mayoría de los casos. Al aceptarlas reglas las personas tienen la obligación jurídica de cumplir las reglas.