CORRIENTES ECONÓMICAS

El nacimiento de la economía como campo de estudio, surgiría a partir del siglo XVI. Actualmente, han surgido nuevas teorías. Cronológicamente podríamos ordenar los periodos de forma simplificada como sigue:

  • Mercantilismo (XVI – XVII)
  • Cameralismo → fue una corriente del mercantilismo
  • Fisiócratas (XVIII) → nace como una crítica al sistema mercantilista
  • Clásicos (XVIII – XIX)
  • Marginalismo → como reacción a la escuela clásica
  • Marxistas (XIX – XXI)
  • Neoclásicos (XIX-XXI)
  • Keynesianos (XX -XXI)
  • Liberalismo (XX-XXI)

Mercantilismo

●Primer corriente económico-financiera
●Forma práctica de obtener riqueza
●La riqueza de la nación viene de cuando las exportaciones son mayores que las Importaciones, por ende el Estado sería más fuerte cuando hay riqueza, y si no hay riqueza, tiende a hundirse.
●Pensaban en la riqueza como oro y plata. Era + deseable la abundancia en dinero que los bienes.

Cameralismo

Cuando el mercantilismo llega a lo que hoy es Alemania y Austria, se transforma en cameralismo. El vocablo “cameralismo” proviene de zámara o gabinete real. Se refiere al dormitorio de los monarcas, donde estos descansaban.
Tiene rasgos de ciencia política, administración, economía y finanzas. Allí, se establecieron principios de la imposición:

  • Los impuestos deben establecerse de modo tal que se paguen de buen grado.
  • Que no les quite parte importante de su patrimonio ni restrinjan la industria ni el comercio.
  • La recaudación debe recaer sobre cosas y personas en forma equitativa.
  • Las personas y cosas sobre las que recaen los tributos deben ser fáciles de controlar.
  • Que la recaudación no requiera demasiados empleados, y que sea en tiempo, modo y lugar más conveniente para el contribuyente.

Fisiocracia

Fisio → naturaleza
Cratos → gobierno

Esta doctrina económica sostenía que la riqueza provenía exclusivamente de la explotación de los recursos naturales propios de cada país y del libre cambio de los productos de los diversos países entre sí, y que
sostenía, además, la existencia de un orden natural de las sociedades humanas, y por consiguiente el deber de no inmiscuirse el E en la vida económica del país.
La agricultura es la única actividad económica que trae un resultado superior a los medios invertidos, por ello proponían un impuesto único: a la renta de la tierra. Al terrateniente dueño de las tierras. No al agricultor.

La fisiocracia murió en 1774 junto con su precursor, François Quesnay. Muchos de sus seguidores murieron en la revolución francesa.

La materia de fisiocracia se siguió a niveles comunales, nunca a nacionales.

Marginalismo

Nace en Inglaterra, y consideraban que la riqueza solo puede ser gravada en la medida en que la utilidad por parte del Estado sea superior al empleo que hagan de ella los individuos.

El valor de una cosa está dado por la capacidad de procurar satisfacciones, y es proporcional a ella. A medida que aumenta el número de ciertas cosas o servicios, lo que se genera es una inutilidad o menor valor, las utilidades son decrecientes.

Mayor renta, menor utilidad. Las utilidades decrecientes generan la progresividad de la imposición, es decir que cuanto más gana alguien, la
alícuota crece.

Lo que tiene que gravar el Estado es la utilidad marginal, es decir, la última utilidad que alguien obtiene, porque después de ello se genera inutilidad.

La escuela marginalista austriaca siempre se opuso a la teoría keynesiana. Sostiene que las finanzas públicas consisten en un problema de valor. La riqueza solo puede ser gravada con tributos cuando su utilidad para el gasto público es mayor que el empleo que de ella hacen los particulares.

Liberalismo

Propicia el equilibrio presupuestario financiero, esto implica que los recursos (limitados) genuinos (los provenientes de actividades económicas del Estado como la explotación del propio patrimonio, tributos, etc.) sean igual a los gastos (acotados).

No forman parte de los recursos genuinos los provenientes del endeudamiento y de la emisión monetaria. Si los recursos son mayores, es superávit. Si los gastos son mayores, es déficit.

El liberalismo está en contra tanto del superávit como del déficit. Del superávit porque significa que el Estado había recaudado más de lo que le correspondía. Había riqueza que se recorta de la economía de mercado. Del déficit porque provoca el efecto bola de nieve. Hay que financiarlo, si es con empréstitos, estos devengan intereses, y estos se capitalizan devengando más intereses. Esto se podría transformar en una deuda impagable para el Estado.

El impuesto para los liberales solo debe tener finalidades fiscales, nunca extrafiscales, es decir que no se debe pretender cambiar mediante un empréstito las estructuras económicas. La tributación debería ser mínima.

Hay una diferencia entre finanzas ordinarias y extraordinarias. Los liberales sostenían que sólo en las extraordinarias podía haber endeudamiento por parte del Estado.

El empréstito para los clásicos-liberales no debía ser un recurso, sino excepcional, en casos de catástrofes, guerras, etc.

Intervencionismo

A fines del siglo XIX se produce una quiebra de la cuestión social en cuanto a los monopolios. El Estado empezó a intervenir para quebrar los monopolios. Se va perfilando un nuevo Estado: el intervencionista.

Este Estado procura un liberalismo social, pero la intervención se da frente a crisis, depresiones, etc. Este Estado participa del Estado beligerante de entonces. Interviene porque necesita más recursos para la Primera Guerra Mundial (armamento, pensiones, etc).

La intervención de este E es algo que se da en ciclos, no habitualmente. Para Keynes, el Estado tiene dos instrumentos para la intervención económica: el manejo de la tasa de interés y los impuestos.

Neoliberalismo

Frente a este Estado fáustico surge el neoliberalismo o liberalismo pragmático (Villegas) a partir del año 1979 en Inglaterra cuando llegan los liberales al poder, 1980 en EEUU. Es una vuelta a los postulados liberales

Las ideas que sostiene son:

  • Economía de mercado, pero que sea el Estado el que ejerza ciertos controles (intervención) en lo que hace a que no haya monopolios que puedan destruir la economía.
  • Disminución del sector público y privatización de empresas públicas.
  • Incentivo de la iniciativa individual.
  • Reducción del déficit presupuestario.
  • El Estado debe conservar controles sobre la eficiencia del servicio público y las tarifas.
¿TE GUSTARÍA TENER EL POWER POINT QUE SE UTILIZÓ PARA GRABAR ESTA CLASE?
Solamente tenés que hacer click en este enlace para descargarlo…

AYUDANOS A SEGUIR MEJORANDO

Haciendo click en alguno de los botones que están más abajo nos podés ayudar con una pequeña donación a través de Mercado Pago.