MORA

MORA DEL DEUDOR

Es el estado en el cual el incumplimiento material se hace jurídicamente relevante. Es retraso no impide el cumplimiento tardío por el deudor. La mora resulta solo de aplicación en los supuestos de incumplimiento relativo de la obligación.

Artículo 886.

La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.

Una vez operado el vencimiento de la obligación, el deudor quedara en estado de morosidad, sin que sea necesario requerimiento alguno por parte del acreedor para su constitución en mora.

Requisitos

  1. Retardo o demora en el cumplimiento: ello ocurre cuando el deudor no ha realizado el comportamiento debido en el tiempo en que la prestación debía ejecutarse, tal como fuera oportunamente convenido con el acreedor. No obstante, se trata de una situación transitoria, ya que la obligación todavía es susceptible de ser cumplida y apta aun para satisfacer el interés del acreedor. La mora requiere ser imputada subjetiva u objetivamente al deudor, para provocar los efectos previstos por el ordenamiento jurídico.
  2. Imputabilidad del retardo al deudor: puede ser subjetivo u objetivo.
  3. Constitución en mora. El deudor debe ser constituido en mora, para que se produzcan los efectos previstos por el ordenamiento jurídico para este instituto. Dicha constitución en mora puede producirse por el mero transcurso del tiempo o bien, mediante un requerimiento expreso por parte del acreedor.

Constitución en mora

  • Mora automática: se produce por el solo transcurso del tiempo sin que sea necesario que el acreedor efectúe interpelación alguna al deudor.
  • Mora ex persona: requiere de un acto previo del acreedor, llamado interpelación, para constituir en mora al deudor.

La interpelación

Es un acto por medio del cual el acreedor efectúa una exigencia de pago al deudor.

Artículo 887.

La regla de la mora automática no rige respecto de las obligaciones:

a) Sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse;

b) Sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación. En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que es tácito.

Requisitos

  • Exigencia de pago expresada en forma imperativa
  • Debe ser coercitiva
  • La prestación exigida debe ser de cumplimiento posible

Efectos de la mora del deudor

  • Se produce la apertura de las acciones de responsabilidad contra el deudor, ya que este debe indemnizar al acreedor por los daños e intereses moratorios.
  • Indemnización del daño moratorio
  • Traslación de los riesgos. La mora traslada los riesgos del contrato que se fijan definitivamente en la cuenta del incumplidor
  • El acreedor puede solicitar la resolución del contrato
  • La mora se erige en un presupuesto esencial para que proceda la cláusula penal

Cesación de la mora del deudor

La situación de mora del deudor se extingue:

  • Por el pago efectuado por el deudor o por la consignación del mismo
  • Por la renuncia del acreedor a hacer valer los efectos de la mora
  • Ante la configuración de la imposibilidad de cumplimiento

Artículo 888.

Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación.

MORA DEL ACREEDOR

Artículo 886.

El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.

Requisitos para la constitución

  • Debe existir falta de cooperación en el acreedor, quien con su conducta renuente obstaculiza el cumplimiento de la obligación por parte del deudor.
  • La falta de cooperación debe ser imputable al acreedor, ya sea a título de culpa o dolo
  • Debe existir un ofrecimiento real de pago por parte del deudor y debe existir una negativa injustificada del acreedor a recibirlo.

Efectos de la mora del acreedor

  • El acreedor es responsable por los daños moratorios sufridos por el deudor
  • Los riesgos que soportaba el deudor en torno a la conservación de la cosa se trasladan al acreedor quien deberá absorber los efectos en caso de pérdida o deterioro del objeto debido
  • Se produce la suspensión del curso de los intereses compensatorios convenidos durante el plazo de la obligación que estaban a cargo del deudor.
  • En caso de pérdida de la prestación por resultar de imposible cumplimiento luego de estar el acreedor constituido en mora, la obligación se extingue quedando liberado el deudor.
¿TE GUSTARÍA TENER EL POWER POINT QUE SE UTILIZÓ PARA GRABAR ESTA CLASE?
Solamente tenés que hacer click en este enlace para descargarlo…

AYUDANOS A SEGUIR MEJORANDO

Haciendo click en alguno de los botones que están más abajo nos podés ayudar con una pequeña donación a través de Mercado Pago.

¿TE QUEDÓ ALGUNA DUDA?
TENEMOS PROFESORES DISPUESTOS A AYUDARTE